Llevo algunos años en esto. Y si, estoy convencida que la experiencia es invaluable.
Estoy segura que esto se encuentra en algun libro, o en algun articulo. Sin embargo, yo no lo estudie, lo vivo, lo palpo, y lo trago todos los dias.
Me gustaria definir primero que hay una gran diferencia entre Lenguaje, e idioma. Cuando una quiere explicar esto en ingles se torna complicado puesto que la palabra idioma no existe en ingles. (se puede decir speech, pero no explica exactamente. Speech es mas bien una parte del lenguaje, de la diccion. Tambien se puede decir tongue, pero este es mas bien referido a dialectos, tal vez, es lo mas cercano a idioma, en fin).
El lenguaje puede ser a señas, hablado, escrito, y hasta dibujado, este se debe desarrollar en las etapas de infancia y niñez. El area del cerebro que se utiliza es la misma sin importar que idioma se hable. En cambio el idioma es la lengua que se habla.
Varios puntos imporatantes en la adquisicion de un segundo idioma de manera muy sencilla:
1. Las niñas tienden a adquirirlo mas rapido, se entiende que las mujeres somos mas verbales, es nototorio que la inteligencia verbal esta mas desarrollada en el cerebro femenino. La pregunta aqui es: Nature o Nurture?
2. El desarrollo infantil del segundo idioma se adquiere en este orden: escucharlo (entendiendolo claro), hablarlo, leerlo y por ultimo, escribirlo.
3. En el caso de la adquisicion de un segundo idioma en los adultos es diferente, y se da en este orden: leerlo, escribirlo, escucharlo, (estos dos medios se pueden alternar) y al final soltarse a hablarlo. (que a decir verdad, es mera inseguridad a un acento inentendible, o la inevitable burla de compañeros).
4. Cuando se adquiere un segundo idioma al mismo tiempo que el primero, la persona de corta edad, se vera afectada por algunos aspectos de aprendizage, es decir, tiende a presentar hoyos, por asi decirlo, en su desarrollo cognitivo y de procesamiento.
5. Es mucho muy importante afianzar el primer idoma con una base solida de habilidades preliterarias en un solo idioma, consecuentemente, estas se volveran fuertes y estables habilidades literarias como un entero idioma esto se considera entonces la lengua materna.
6. La adquisicion del segundo idioma será mucho mas fluida si esta se construye sobre la solidez del primero.
7. La mejor edad para aprender un segundo idioma es entre los 6 y los 9 años de edad. En este punto, me podria extender mucho mas, explicando exactamente que puede enseñarse durante estos años, ya que se debe tener mucho cuidado en no caer en el martilleo de dos y abarcar poco del idioma base.
Pie de nota: Porsupuesto que se debe exponer al infante a otro idoma aparte del materno, esto se puede hacer con canciones, platicas, cuentos, frases, y hasta peliculas (de preferencia caricaturas).
Pie de nota numero dos: Entiendase que estos puntos se refieren al idioma academico no del idioma informal.
En el paso de algunos años, donde he recibido fuertes criticas, donde gente hasta me ha dejado de hablar por haber tomado la desicion de que mis propios hijos tuvieran la lengua materna del ingles. Decidi que el lenguaje academico tiene que ser uno, y con la vida extrema con los cabeza de mantequilla, no podia yo permitir que mis hijos mostraran una limitacion, por asi decirlo, en el idioma. Consegui que mis hijos aprendan el idioma español, primero de manera informal y posteriormente academico. He pensado en imprimir estas letras y mandarselas a aquellos criticones en un sobre perfumado y con sello de flor. Tambien es meramente mi humilde opinion.
4 comentarios:
LA GENTE QUE ME GUSTA, por Mario Benedetti
Primero que todo
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace en menos tiempo de lo esperado.
Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.
Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.
Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables.
Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.
Me gusta la gente que al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente; a éstos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente fiel y persistente, que no fallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.
Me gusta la gente que trabaja por resultados. Con gente como esa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuido.
Mario Benedetti
Estimado Manuel,
Gracias por este texto fenomenal de Benedetti. Creo que has sabido elegir. ¿Me conoces algo?, o ¿Me lo dices al tanteo? JA! Frase muy del norte de Mexico.
Gracias por la visita.
Abrazo de uva dulce.
Dicen que la venganza es un plato que se come frio... que no hace bien al interior, ni nos desarrolla como seres humanos...
¡Pero se siente fenomenal!!! jajajaja!
No sabía todo lo que pones en el cuerpo de tu mensaje. Siempre supuse que los niños pequeños lo aprendían todo antes de los 6 años y era lo mejor.
Mi hija tiene 7 y me encantarían algunos tips para que aprenda el inglés. ¿Me ayudas? :D
Por cierto, a qué no adivinas en qué parte de México estoy???
En Regiolandia! (alias, Monterrey)
Un abrazo, Regio, por supuesto,
G.
Estimado Georgells,
Si, yo tambien sabia que los infantes (bebes a 3 años) son unas esponjitas, y si lo son. Aprenden a una gran velocidad, pero en cuanto al idioma, eso ha sido mi experiencia. Lo que escribí es lo que he visto y me he dado cuenta que los niños bilingües aprenden diferente a los no bilingües. Por consecuencia en el mundo gringo los catalogan como ¨limitados¨ y eso me cae muy mal, no son tontos. Simplemente aprenden diferente. Y hay que enseñarles diferente. Es mas lento y hay que repetir mas. Pero lo que si no puedo evitar que me moleste mucho es que se les mide igual que a los no bilingües. Se espera lo mismo de ellos, con la diferencia que los güeritos, solo hablan un idioma.
Hijole, creo que ultimamente vengo sonando medio visceral. JA! Estos alumnitos que se han vuelto parte de mi vida, me obligan a defenderlos. Creeme que soy lo mas profesional que puedo con mis alrededores. Pero aqui, y contigo, siento que puedo hablar abiertamente.
Gracias por escuchar, bueno leer.
En cuanto a ayudar a tu hija, claro que te paso algunos tips. Primeramente, exponerla informalmente al ingles, mas y mas. Luego, hacer una rutina de diario que aprenda alguna frase, o varias palabras. Pero que sea a manera de juego, no obligatorio. Es mucho muy importante que ella este motivada a aprenderlo. Despues, puedes conseguir libros bilingües y poco a poco tratar de leerlos. Por supuesto que un diccionario ilustrado seria maravilloso. ¿Tienes esto a la mano? Si no, tal vez pueda conseguirte algunos materiales. Deveras, con todo gusto. Solo dime, y a donde te los mando.
Tambien, recomiendo ampliamente un programa llamado: Rosetta Stone. Es muy bueno. Te platico con mas detalle a la proxima. ¿Sale?
Saludos enormes para ti, y no dejes de inculcar ese idioma, que no es bello, pero si necesario para tu beba.
Abrazo de petalos rizados.
Publicar un comentario